Wikipedia

Resultados de la búsqueda

viernes, 13 de enero de 2017

Sesión 3 "El gato copión"


SESIÓN 3
Introducción
En esta sesión vamos a insistir en que los niños generen el mayor número de alternativas diferentes.
Es frecuente que, cuando un niño o una niña está aprendiendo a pensar en voz alta, se aferre al primer plan que se le ocurre para colorear una figura o resolver cualquier problema, como si ese plan fuera la única respuesta posible a las pregunta ¿de cuántas maneras puedo hacerlo?
Para enseñarles que puede haber muchos planes diferentes y que se debe cambiar de plan cuando el elegido no sirve, les debes hacer un modelado en el que cambies de plan en medio de tu tarea.
Objetivos
1.Responder a las dos primeras preguntas mágicas mientras trabajan por su cuenta.
2. Proponer al menos dos planes diferentes para hacer un rompecabezas.
Materiales
1. Dos o tres rompecabezas diferentes.
2. Los 4 dibujos de Carlos y Elena
Modelando con el gato copión
Inventa con los niños y niñas una discusión acerca de cada pregunta y de las varias respuestas que se dieron Carlos y Elena cuando tenían que hacer el mural. Ten libertad para sugerirles ideas tú mismo: Carlos y Elena pensaron en hacer todos los dibujos del mural pero no sabían dibujar bien, o en hacer fotos en el mar y los montes pero era muy caro, o en pedirle a alguien que les dibujara los temas, pero era incomodar, o en recortar fotos de revistas: era lo mejor.
A continuación les explicas que hoy el problema es nuevo: se trata de hacer un rompecabezas. Primero, tú les haces un modelado y ellos te imitan como gatos copiones, pero “en el aire”, sin tener todavía sus rompecabezas (que sólo les darás al final, cuando se indique).
Para hacerles el modelado, puedes proceder, más o menos así:
            ¿Qué tengo que hacer hoy?/ Tengo que unir estas piezas / para que salga un dibujo / ¿De cuántas maneras puedo hacerlo? (señala el 2º dibujo de Carlos y Elena) / Podría mirar todas las piezas despacio / O podría unirlas por el color / O podría buscar algo que reconozca / ¿Cuál es la mejor? / Esta última, porque si son zapatos irán abajo, si son caras irán arriba. /Este es el plan que voy a seguir: /buscar cosas que reconozca. / Allá voy./ Esto parece un zapato / Los zapatos suelen estar abajo / así que lo pondré aquí abajo/.
(Así sigues con dos o tres piezas más. De repente, dices de manera impulsiva):
            ¡Ésta! / Anda, no sé qué es esto. / Podría tomar esta pieza / pero no sabría dónde ponerla. / No veo ninguna otra pieza que reconozca. / Entonces necesito un plan diferente. / Voy a intentar emparejarlas por el color./
            Una vez que esté colocada la última pieza:
            ¿Qué tal lo hice? / Trabajé bien / y ahora estoy feliz. / Me fijé en piezas que podría reconocer / y luego en los colores / y resultó una figura. / Y ¿qué tal lo hicieron ustedes? / fueron excelentes (o regulares) gatos copiones/. Aquí debes dar la señal para dejar de copiar.
Haciendo un rompecabezas
Los pones en parejas. A cada pareja le entregas un rompecabezas de 12 piezas (aproximadamente) ya desordenadas, les enseñas el modelo que tiene que resultar y les pides que hagan un rompecabezas en grupo, trazándose primero un plan con las cuatro preguntas y poniendo cada uno una pieza, por turnos. Cuando lo tengan hecho les echas una hojeada y les preguntas qué planes se hicieron y cómo respondieron a las cuatro preguntas.
De ahora en adelante, debes animarles a pensar usando las cuatro preguntas para resolver sus conflictos.



Sesión 2 "El gato copión"


SESIÓN 2
Introducción
Para enseñar a los niños un lenguaje interior, por el que se den instrucciones a sí mismos, hemos formulado cuatro preguntas.
            ¿Qué tengo que hacer?
            ¿De cuántas maneras puedo hacerlo?
            ¿Cuál es la mejor?
            ¿Qué tal lo hice?
Es esencial que aprendan a formularse esas cuatro preguntas y a responderlas adecuadamente. Si eres tú quien hace las preguntas, los niños no las internalizarán; en cambio, si se hacen a sí mismos la primera pregunta, se darán cuenta de que se trata de centrarse en su trabajo. La segunda pregunta fomenta los planes alternativos. La tercera pregunta introduce la idea de elegir entre varias soluciones posibles, según sean las consecuencias de cada una de esas soluciones.
Las respuestas que dan a la cuarta pregunta, “¿Qué tal lo hice?”, consisten muchas veces en una sola palabra: bien, muy bien, mal. Para conseguir una evaluación verdaderamente crítica, la técnica más eficaz es un buen modelado por tu parte. Por ejemplo, después que les has modelado una tarea, decir: lo hice deprisa y sin hacer ruido; seguí muy bien el plan hasta el final; pensé maravillosamente las distintas alternativas; lo de quedarme en mi sitio lo hice regular, pero acabé el trabajo; me esforcé todo lo que pude, etc.
En esta sesión 2 deberán copiarte, como “gatos copiones”, mientras tú les haces de modelo al colorear una figura geométrica sin salirte de los bordes.
Cuando les modeles esta actividad, usa frases cortas, para que puedan repetirlas con facilidad. Y en un momento determinado debes modelarles frustración después de cometer un “error”. En tu modelado, también debes insistir en generar alternativas.
Objetivo
Trazarse un plan adecuado para colorear un dibujo, en respuesta a la segunda pregunta, “¿de cuántas maneras puedo hacerlo?”
Materiales
1. Dibujos para colorear, lápices de colores, los 4 dibujos del niño y la niña que tienen que hacer un mural.
Jugando al gato copión
            Vamos a jugar al gato copión. Recuerden que deben decir lo que yo diga y hacer lo que yo haga. Yo voy a colorear una figura y ustedes harán lo mismo, pero en el aire, sin colorear todavía, aunque copiándome en todo.
Mantén el lápiz de color en alto hasta que veas que todos los niños y niñas están atentos y preparados para copiarte.
            Voy a pensar en voz alta/ ¿Qué tengo que hacer?/ Tengo que colorear esta figura/ sin salirme del borde/ ¿De cuántas maneras puedo hacerlo?/ Pues puedo hacer con cuidado lo cercano al borde y luego ir rápido por el centro,/ o al revés, empezar por el centro y luego ir con cuidado al acercarme al borde./ Ese es mi plan./ Voy a empezar. (Poco después cruzas la línea del borde y dices con frustración: ) ¡Vaya! Me equivoqué/ por ir demasiado deprisa./ Me salí de la raya./Bueno, no importa,/ tendré más cuidado./ ¿Qué tal lo hice?/ Lo hice  lo mejor que pude./ Cuando tuve cuidado/ no me salí de la raya./ Estoy alegre
Se da la señal de dejar de copiar.
Hazles ver que te equivocaste cuando fuiste aprisa y sin pensar; por eso conviene hacer las tareas despacio y pensando lo que se hace.
Presentación de los dibujos del niño y la niña
Ahora se trata de presentar a los niños el caso de Carlos y Elena (o puedes preguntarles qué nombre les quieren dar). Recuérdales cuáles son las cuatro preguntas mágicas y a continuación les vas presentando los cuatro dibujos de Carlos y Elena, que estarán dispuestos a recordar a todos esas cuatro preguntas cuando sea necesario.
Explícales que Carlos y Elena se plantearon esas preguntas cuando tenían que hacer un mural sobre la conservación del medio ambiente, que les había encargado el profesor o profesora.
También se les dice que las tres primeras preguntas se hacen antes de empezar a trabajar y la cuarta se hace cuando se ha terminado.
Antes de que los niños resuelvan el problema que les vas a presentar, discute con ellos varios planes, para que así ejerciten el pensamiento alternativo. Puedes decirles algo así:
            Yo usé el plan de empezar a colorear la figura por la parte cercana al borde y luego ir hacia el centro. También lo podías haber hecho al revés. ¿Se les ocurren otros planes posibles para colorear una figura cualquiera?
Si a los niños y niñas no se les ocurren planes alternativos, sugiéreles tú algunos: apretar mucho o poco el lápiz, usar varios colores, dividir la figura en cuadritos y colorearlos de distintos colores, etc.
Actividades para pensar en voz alta
Entregas a cada niño un dibujo sencillo en blanco y negro, apropiado a su edad y les pides que los coloreen, pero haciéndose las preguntas mágicas y respondiéndolas : ¿qué tengo que hacer?, ¿de cuántas maneras puedo hacerlo? (proponer al menos dos o tres), ¿cuál es la mejor?. Cuando terminen de colorear se deben hacer la última pregunta: ¿qué tal lo hice?
Luego presentas a toda la clase un mismo problema (por ejemplo, quiero ir al fútbol y no tengo dinero; o, se ha perdido algo en la clase y dicen que yo lo he tomado, etc.) Les das unos cinco minutos para que lo discutan en grupos de cinco, usando las cuatro preguntas. A continuación, haces una puesta en común, que puede ser exclusivamente sobre la segunda pregunta, es decir, sobre las alternativas que hayan encontrado para solucionar el problema.
Para terminar, les recuerdas que las cuatro preguntas de Carlos y Elena son muy útiles para solucionar problemas y les insistes, en concreto, en la importancia de pensar en todas las alternativas posibles, antes de decidir.


miércoles, 11 de enero de 2017

Ejercicios para la Comprensión Lectora





El chimpancé

El chimpancé es un animal que sabe fabricarse sus propias herramientas. Arranca una rama de un árbol y se hace una vara. Luego la mete en los hormigueros, la retira con cuidado y lame los insectos que se han quedado pegados.

         Si tiene sed utiliza un puñado de hojas como si fuera una esponja, recogiendo el agua de lluvia que se ha quedado en los agujeros de los árboles. Es muy astuto, ¿no?




V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
Los chimpancés saben hacerse sus herramientas
Es capaz de recoger agua con una rama de árbol
Es un animal muy listo
Utiliza una vara para coger hormigas en los hormigueros
Bebe el agua que se ha quedado en las raíces de los árboles
El chimpancé es capaz de construirse una esponja con unas hojas secas
Se quita los insectos que se le pegan al cuerpo con la ayuda de una vara


Completa las frases:

  • El chimpancé sabe fabricarse sus propias …………………………………..
  • Utiliza un puñado de …………………  como si fuera una  ………………
  • Es capaz de ……….. hormigas de su hormiguero con la ayuda de una …….
  • Se construye una ……………………..con un puñado de ……………………..secas


Escribe nombres de:

-        HERRAMIENTAS
-        INSECTOS
-        ANIMALES ASTUTOS

FÁBULA DEL LEÓN Y LA LIEBRE



Un león encontró a una liebre que dormía tranquilamente. Se acercó con cuidado con intención de comérsela, pero cuando estaba a punto de devorarla, vio pasar a un ciervo. Dejó entonces a la liebre para perseguir al ciervo.

La liebre se despertó por los ruidos de la persecución, y no esperando más, se escapó rápidamente.

Mientras tanto el león, que no pudo dar alcance al ciervo, regresó a comerse la liebre pero se encontró con que se había escapado.

Entonces pensó el león:

-Bien me lo merezco, pues teniendo ya una presa en mis manos, la dejé para ir tras la esperanza de obtener una mayor.

Este es el aprendizaje que podemos sacar de esta historia: Si tienes un pequeño beneficio no lo abandones, controla tu avaricia porque puedes perderlo todo.



V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
V        F   
A los leones les encanta comer liebres.
El león de esta historia era muy avaricioso.
La liebre de esta historia avisó al ciervo de que había un león hambriento.
El león no pudo alcanzar al ciervo.
La liebre dormía tranquilamente hasta que oyó ruidos de una persecución.
El león no atrapó a la liebre porque corría más que él.
Si eres muy avaricioso puedes perderlo todo.




Completa las frases:

  • Un león encontró a una liebre que …………………… tranquilamente.
  • La ……………………… se despertó por los ruidos de la persecución.
  • El león no pudo ………………………. al ciervo.
  • La liebre se libró porque el león era muy………………………………..
  • En esta historia podemos aprender una …………………………….
  • La próxima vez que el león encuentre una liebre dormida …………………………..